Etimológicamente ''psicología'' proviene del
griego clásico ψυχή (alma,
actividad mental) y λογία (estudio). Por otro lado en griego ''sycon'' significa
''higo'', por tanto cuando escribimos ''sicología'' estamos hablando del ‘’estudio de los
higos’’ desde el punto de vista etimológico, no malpiensen.
Por tanto voy a lanzar una pregunta y espero que la meditéis: Si
hablamos español es porque ha habido influencia del latín, el griego y otras
lenguas, por lo tanto ¿debemos respetar la etimología de las palabras o por el
contrario someterlas a la comodidad de quienes la utilizan? ¿Es por tanto esto
una evolución en el lenguaje o una forma de ''vulgarizarlo''?
Yo abogo por respetar los orígenes de la palabra en tanto se refieren a tecnicismos. En el habla cotidiana, el uso dirá.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Jose... He vivido en Grecia, conozco algo el idioma griego y pienso que no debe asustar a nadie el saber algo de etimología ya que aclara en vez de enfangar los conceptos. Está en nosotros el problema no en las palabras.
ResponderEliminarTambién motivo la idea de mantener los orígenes, al indagar en ello la información suele ser esclarecedora...
ResponderEliminarPero sólo afecta a la representación escrita del lenguaje. Antes ya se pronunciaba sin "p". Además, es un tecnicismo inventado hará un siglo (creo) y popularizado aún más recientemente. No creo que esta modificación tenga mucha repercusión en el lenguaje.
ResponderEliminarEn lo que sí va a tener repercusión es en algunos planes de estudio, porque de estudiar la mente a estudiar los "sycon"...