miércoles, 29 de mayo de 2013

Onomatopeyas

Como se dice en la RAE, la onomatopeya es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. Muchas palabras han sido formadas gracias a este fenómeno, pero no solo en nuestro idioma.

Según Ullmann en su libro Semántica, desde un punto de visa semántico ha de hacerse una distinción entre la onomatopeya primaria y secundaria. Su forma primaria es la imitación del sonido mediante el sonido. Este es verdaderamente un "eco del sentido". El referente mismo es una experiencia acústica que es más o menos rigurosamente imitada por la estructura fonética de la palabra. Términos en inglés como whizz (silbar), roar (rugir) o crack (crujir) son ejemplo de ello. En español tendríamos aullar, roncar o aplauso (recuerda al sonido  ''plas'' que se escucha al realizar esta acción).

En la onomatopeya secundaria los sonidos no evocan una experiencia acústica, sino un movimiento o alguna cualidad física o moral. En inglés tenemos ejemplos como slouch (estar cabizbajo), sloth (perezoso) o squirm (retorcerse).

En palabras de Bloomfield, hay un "sistema de morfemas formadores de raíces iniciales y finales, de significación vaga", con la que está asociada la " connotación intensa y simbólica" de tales términos.

Otro rasgo interesante de los modelos onomatopéyicos es que con frecuencia actúan mediante la alternancia de vocales, ejemplo de esto son:

-flip (chasquear) -flop (golpear) -flap (aletear): en inglés.
-dong (zumbra) -döng (resonar): en húngaro.
-craquer (crijir) -croquer (rechinar): en francés.

Las implicaciones estilísticas, así como las puramente lingüísticas del fenómeno, han recibido igual atención y los valores vinculados a sonidos particulares-especialmente a la vocal- han sido plenamente explorados.




martes, 28 de mayo de 2013

Etimología Mitológica

Como ya he contado alguna vez, la cultura griega ha legado mucho del léxico que utilizamos hoy en día. Algo de ese legado nos lo ha transmitido la propia mitología, presente no solo en la literatura, sino en el habla cotidiana.

Un ejemplo de eso es la palabra pánico que deriva del dios Pan (πάν-πανός) que dio en griego πανικόν (Miedo infundido por el dios Pan) Esta divinidad se le atribuye a los pastores y a la naturaleza. Era temido por las Ninfas de los bosques, los pastores y los viajeros, a quienes paralizaba de terror al realizar sus apariciones espontáneas.

Otro ejemplo es el Narciso (Nάρκισσος-ου), que ha dado palabras como narcisista o el nombre propio de la flor o el de sátiro (Σάτυρος-ου).  A este personaje se le representaba bailando en el campo, bebiendo con Diónisos y persiguiendo a las Ménades y ninfas.

Otro caso curioso es el del adjetivo sibilino, que proviene de la "profetisa" griega Sibila, término que se atribuyó en época tardía a toda profetisa.


Por último os voy a contar una etimología que me ha encantado. Es el caso de Deméter, a la que se le apodaba Melania “la negra” de μελας-μελαινα-μελαν, debido al luto que tenía por su hija Perséfone. De aquí derivan palabras como melancolía.

lunes, 27 de mayo de 2013

Etimología popular

La etimología popular puede cambiar tanto la forma como el significado de una palabra conectándola erróneamente con otro término al que es similar en cuanto al sonido.
Este es un proceso más común de lo que cabría imaginar, que podemos encontrar en tanto en nuestra lengua como en las demás.



Tenemos el ejemplo de cerrojo, que modificó su forma etimológica verrojo (de verucŭlum, diminutivo latino de veru, ‘cierre’) para asociarlo a su función, la de cerrar. También existieron las formas ferrojo y herrojo, por asociación con el material de que está hecho, el fierro o hierro.También podemos encontrar la distinción de tapiar por tapar, si aceptamos la nueva conexión significativa, se crearía una vinculación con 'tapia', porque ésta impide que la vista se extienda. Tapiar, pues, se ha erigido en término polisémico, al significar tanto "construir una tapia" como "tapar".


También podemos encontrar la distinción de tapiar por tapar, si aceptamos la nueva conexión significativa, se crearía una vinculación con 'tapia', porque ésta impide que la vista se extienda. Tapiar, pues, se ha erigido en término polisémico, al significar tanto 'construir una tapia' como 'tapar'.
Otro ejemplo es el de raspapolvo o rascapolvo por rapapolvo. La vinculación exclusiva de rapar con pelo ha creado en rapapolvo una auténtica incompatibilidad semántica, que se procura resolver mediante el significado de otros verbos, no excesivamente felices: 'raspar' y 'rascar', ambos de índole metafórica o hiperbólica.El progreso en el ajuste semántico gracias a la etimología popular no implica variación en la estructura de los elementos: el término continúa siendo compuesto de verbo y sustantivo.Esto también sucede en las otras lenguas como he mencionado antes. Un ejemplo es la palabra francesa forain (forastero), que ha dado en inglés foreign, a su vez procede del latín foranus (extranjero).

En la frase marchand forain (mercader ambulante, feriante), el término se asoció equivocadamente a foire (feria), que es la misma palabra que la inglesa fair, y esta asociación ha afectado al significado entero de forain. El enlace semántico entre las ideas "mercader ambulante" y "feria" sin duda facilitó el cambio, pero la semejanza fonética con foire es todavía más marcada.

Arabismos

El árabe es una de las lenguas que más huella ha dejado  en el castellano en cuanto a léxico se refiere. En nuestra lengua hay unos 4000 arabismos, alguno en desuso pero muchos de uso cotidiano. 
Me he encargado de recoger unos cuantos que me han parecido interesantes del Diccionario de arabismos de Federico Corriente y este es el resultado:










-ALCOHOL: Autores castellanos del siglo XIII describían el alcohol como ‘un polvillo finísimo de antimonio empleado por las mujeres para ennegrecerse los ojos’ y explicaban que el término provenía del árabe vulgar al kohól, que significaba ‘antimonio’.
Fue Paracelso el primero en llamar alcohol al ‘espíritu del vino’, ese sutilísimo vapor exhalado por algunas bebidas, que llena de alegría y exalta el espíritu, como se sabe desde los tiempos bíblicos. De ahí el calificativo ‘espiritoso’ o ‘espirituoso’, aplicado a las bebidas alcohólicas.

-OJALÁ: Proviene del árabe insh Alá, que significa ‘que Dios lo quiera’. Insh es una partícula que denota deseo, voluntad, y Alá, como se sabe, es el nombre de Dios en árabe.

-ALCANCÍA: Del andalusí alkanzíyya (la caja del tesoro).

-CAFRE: (negro pagano): del árabe kāfir (infiel), voz procedente de las empresas africanas, como término técnico de los negreros musulmanes que los vendían a los cristianos.

-DADO: procede de la cultura islámica medieval según Federico Corriente. Se cree que es una adaptación del segmento final de la expresión: kaʢbat alʡaʢdᾱd (taba de números), nombre que se le daría para distinguirlo de las meras tabas.

-MÁSCARA: procede del étimo árabe masxarah (objeto de risa).

-RIESGO: Del árabe rizq (providencia divina que determina los favores y pruebas que recibe cotidianamente todas las criaturas) a su vez deriva del pahlaví rοzig (provisión diaria). En la mentalidad islámica se aplica a todo lo que manda Dios a sus criaturas, favorable o contrario, el riesgo es una operación comercial que puede salir bien o mal.

-TAZA: Del andalusí tássa (cuenco).

-ALCALDE: Proviene del árabe al-qādī que significa “el juez”

domingo, 26 de mayo de 2013

El arca de Noé

Cada vez me sorprendo más de las asociaciones que hacemos a la hora de poner nombre a las cosas. Esto ocurre también cuando se decidió poner nombre a los animales, por lo que me he propuesto al igual que Noé a realizar una pequeña lista de animales cuya etimología me parece muy curiosa.

-HIPOPÓTAMOProviene del latín hippopotamus, que a su vez deriva del griego compuesto por ίππος (caballo) más ποταμος (río). Por lo tanto los griegos lo llamarían ''caballo de río'',los árabes ''búfalo de agua'' y los egipcios ''cerdo de agua''.

 -GALLO: Deriva del latín gallus, que a su vez procede de una raíz indoeuropea gal- (gritar, llamar).

-ORNITORRINCO:  De ὂρνις-ιϑος (ave, pájaro) y ρυγχος (hocico, morro, pico) 

-BALLENA: Según San Isidoro de Sevilla proviene del verbo griego " balein" que significa lanzar, aunque etimólogos posteriores explican que nos ha llegado del latín ballaena y esta a su vez del griego φαλαινα, que hace alusión a la forma cilíndrica e hinchada características de la ballena.

-TORTUGA: Deriva del griego, y es una palabra muy curiosa. En la antigüedad el Tártaro estaba más abajo aún que el reino de Hades (el infierno), más tarde se confundirían los dos. Existen una especie de tortugas que viven en el barro. Cuando los cristianos las vieron creían que eran diablos que venían del fondo de la tierra, de ahí su nombre: παρτρουχος, tartaros(infierno) más ekhein (habitante) es decir: habitante del infierno.

-GALGO: Proviene del latín canis Gallicum (perro de la Galia), ya que en tiempos de los romanos la cría de esta raza de perro tuvo gran éxito en la Galia.

-FLAMENCO: Este término ha llegado a España del francés flamenque. Su origen deriva de los habitantes de Flandes, cuya piel rosada al igual que este animal le dio nombre.



viernes, 24 de mayo de 2013

Ayer y hoy de las vocales.

Como me comprometí a hacer, aquí os traigo un resumen de la evolución de las vocales del latín al castellano que, para no extenderme demasiado, he sintetizado cuanto he podido.

    Empezaremos por las tónicas e iremos de la “a” hasta la “u”
  La “a” tónica, sea corta o larga se mantiene, así que sólo pondré un ejemplo como: pratum=prado.
    En el caso de: “a + i" termina siendo "e”: laicum= lego.
    El diptongo compuesto por las vocales: “a + u”, da lugar a la “o”: taurum= toro; aurum= oro.
   La “a + e”, que forman diptongo, a veces se queda en una “e” y en ocasiones deriva en “ie”: praetorem= pretor; aedificium= edificio. Graecum= griego; caelum= cielo
   En lo que se refiere a la “e” cuando es tónica se mantiene aunque desaparece al final de palabra.
  La “e” breve se transforma en “ie” como en los siguientes ejemplos: terram= tierra; tempus= tiempo. Sin embargo tenemos: templum= templo que se mantiene por ser un cultismo.
  La “i” tónica breve evoluciona a “e” cerrada en vulgar y pasa a “e”: inter= entre; in= en; litteram= letra. Pero se mantiene en cultismos como: librum= libro. La “i” cuando es tónica larga se mantiene: filium= hijo; insulam= isla.
   La “o” tónica larga se conserva: vocem= voz. La “o” tónica breve se diptonga en “ue”: bonum= bueno; fontem= fuente; a veces este diptongo se reduce a “e”: frontem> fruente> frente.
    La “o”  tónica breve acentuada se diptonga en  “o + e”: poenam= pena; poetam: poeta por ser u cultismo.
   La “u” tónica larga se mantiene. La “u” tónica breve pasó a “e” cerrada en latín vulgar y luego a “o” en castellano: lutum= lodo; lupum= lobo; humerum= hombro.

Esto es un resumen de los cambios que yo creo más significativos en el sistema vocálico del latín al castellano. He de confesar que cuando me puse a buscar este tipo de información el tiempo volaba y no dejaba de sorprenderme con tal o cual curiosidad. Os invito a que lo hagáis.




sábado, 18 de mayo de 2013

¡Eureka!

Supongo que todos alguna vez hemos dicho esta expresión, o por lo menos la hemos escuchado.   Su origen es un tanto curioso y por lo general se utiliza cuando hemos tenido una brillante idea.
Eureka proviene de εὕρηκα, perfecto del verbo εὑρίσκω (encontrar), por lo que significa: Lo he encontrado.
Esta expresión era muy común entre los griegos, pero se recuerda gracias a Arquímedes. Cuenta la leyenda que el rey Hierón II de Siracusa encargó una corona de oro para el templo, en agradecimiento por una victoria. Cuando la recibió el rey la pagó con cierta desconfianza, ya que pensaba que parte del material podía haber sido cambiado por otro,así que ordenó al geómetra Arquímedes que lo comprobara sin dañar la corona.


Arquímedes, preocupado porque no sabía cómo hacerlo, estuvo bastante tiempo dándole vueltas, hasta que un día al darse un baño se le encendió el candil(ya que la bombilla aún no se había inventado..jajaja).
Descubrió que el volumen de un cuerpo podía ser calculado midiendo el volumen de agua desplazada cuando el cuerpo se sumergía en esta. Tras realizar esta observación, dicen que salió desnudo del agua y empezó a correr gritando: ἙΥΡΗΚΑ;ἙΥΡΗΚΑ! Este descubrimiento se conoce como: el principio de Arquímedes.

viernes, 17 de mayo de 2013

El griego en la medicina

Supongo que todos alguna vez nos hemos asustado cuando hemos escuchamos al médico decir que  padecemos de '' una palabra larga y difícil de desentrañar '. Algo parecido me pasaba cuando tenía que estudiar el cuerpo humano, ¿creéis de verdad de un niño de ocho años es capaz de decir: esternocleidomastoideo?, pues es un poco difícil la verdad.Como decía mi profesor de griego: ¡La culpa de todo la tiene el griego!

Pues sí, tenía razón. Así que para las personas que se siguen asustando cuando escuchan al médico decir esas palabras que muchas veces parecen inventadas y para los niños y no tan niños que tienen que aprenderse el cuerpo humano, he realizado una lista de palabras para explicar su etimología y para, lo menos, saber porqué se les llama de ese modo.

-ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Esta palabra se divide en tres partes:
   -στερνον: esternón
   -κλεις-δις: clavícula
   -μαστοειδης: forma de mama (debido a la forma de ese músculo)

-ENTERITIS: Proviene de ἒνᴛερον- ου (intestino) y el sufijo ιτις (inflamación). Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos.

- DERMATOMICOSIS: Proviene de δερμα-ατος (piel) más μύκη-ητος (hongo) y el sufijo
 -osis (acción, formación). Afección parasitaria de la piel producida por hongos.

-ESCLEROSIS: Proviene de σκληρός-ά-όν (duro, rígido, seco) más el sufijo -osis. Endurecimiento de un tejido o un órgano, debido a una atrofia de los elementos constitutivos de ese órgano.

-FAGOCITODeriva del verbo φαγουμαι (comer) más κύτος-ους (cuerpo, célula, cavidad).Célula que se halla en la sangre y en algunos tejidos capaz de digerir partículas nocivas por fagocitosis.

-ALOPECIA: Procede de άλώπηξ-έκος (zorra), y esto se debe a que la zorra pierde el pelo en primavera y otoño.

-ANALGÉSICO: - ҆αν (privación) ҆άλγος-ους (dolor). Medicamento para suprimir el dolor.

-DELTOIDES: Deriva de δέλτα (letra ‘’d’’) más el sufijo -oide (parecido a)

-CIRUJÍA: De χειρ-χειρος (mano) más έργον (obra, trabajo) más el sufijo -ια
(acción o cualidad)

-CASMODIA: De χασμωδία (bostezo frecuente). Enfermedad que consiste en bostezar con excesiva frecuencia por afección espasmódica.


viernes, 10 de mayo de 2013

La evolución/ebullición de las lenguas.

Las lenguas son dinámicas en sí mismas y por diferentes motivos registran cambios de varios tipos. En la evolución diacrónica del latín al español, son muy apreciables los cambios. Y además podemos ver que estos cambios se dan de una forma regular, salvo excepciones, y se pueden clasificar  según estas regularidades. Veamos algunos ejemplos.

La “f-“ se convirtió en “h-“ aspirada. Más tarde, a partir del siglo XVI, se perdió este sonido. No obstante se siguió escribiendo la h; filium= hijo; facere= hacer; farinam= harina.
La “i-“ se convierte en “j-“ delante de “o, u, a”; iuvenem= joven; iocum= juego; iactantiam= jactancia.
Las letras “i, u” latinas son sonantes y pueden actuar de vocal o consonante según sean o no centro de sílaba: Iulius = julio; uirtutem = virtud. Estas letras pasaron al castellano como “v” y “j”, que no existían en latín, manteniendo también el sonido vocálico.

En lo que se refiere a las consonantes agrupadas destacaremos estos ejemplos; “pl-, cl-, fl-“> “ll-“; pluviam= lluvia, clamare= llamar, flammam= llama; la “s” líquida= s + consonante, da paso a una “e” protética: sperare= esperar.
  En el caso de las interiores simples, las oclusivas sordas tienden a convertirse en sonoras: “p, t, c (k)” > “b, d, g”; lupum = lobo; vitam = vida; lacum= lago.
   Cuando las interiores simples van seguidas de la vocal “-i-“, se observan los siguientes cambios; fugio= huyo, mulierem= mujer, filium= hijo, nationem= nación, rationem= razón, fortiam= fuerza, Hispaniam= España.

Las consonantes interiores agrupadas, por lo general, han tendido a simplificarse; summun= sumo; buccam= boca; admitto= admito. Nuestra exclusiva “ñ” proviene de muchas de estas fusiones; annum= año, dom(i)num= dueño, lignum= leño.
   La “x” derivó en muchos casos a la “j” como en texere= tejer, exercitum= ejército. Y la unión de “-ct-“ pasó a “-ch-“: octo= ocho.
   Estos son algunos ejemplos de cambios en las consonantes. Para no alargarme mucho, dejaré para otra entrada las vocales, que con tanta evolución esto parece un capítulo de  Pokemon.



jueves, 9 de mayo de 2013

¡ Qué curioso!

Hoy en día parece que están de moda los juicios: que si no se quién está implicado en tal caso, que si se le acusa de robo...

No entiendo mucho de derecho, lo que sí sé es que lo hemos heredado de los antiguos romanos, como casi todo y no iba a ser menos el lenguaje específico.
En un juicio la persona acusada tiene que testificar, os explicaré el curioso origen de está palabra.

Testificar proviene del latín testificare, compuesto de testis (testigo) y facere (hacer). Lo curioso es que a la hora de declarar, los romanos se tocaban los testículos con la mano derecha como símbolo de estar diciendo la verdad. Si os fijáis, la palabra testículo se parece mucho a testificar.
¡Pues claro! no puede ser de otro modo. A raíz de esta costumbre estos se denominan así: testigo de virilidad como dice Joan Corominas en su libro Breve Diccionario etimológico de la lengua castellana. 
Pues ya lo sabéis, a los romanos les iba de maravilla con esta acción. Jajaja